Siguiendo las instrucciones específicas de su principal representante legal, Ana Cacho, la madre de Lorenzo González-Cacho, el niño de ocho años cuyo asesinato a sangre fría no ha sido resuelto después de más de cuarenta días, no ofrecerá declaración alguna al Departamento de Justicia de Puerto Rico.
Sin embargo, Ana sí tenía mucho que decir durante una entrevista radial 41 minutos. La entrevista fue coordinada por el abogado Antonio Sagardía en una estación de radio donde éste se desempeña como analista político. En la entrevista, Ana Cacho narra lo que ocurrió durante las últimas horas antes del asesinato de Lorenzo. Ella dijo que el niño había estado jugando fútbol, y luego su padre lo llevó a un restaurante de comida rápida lo devolvió a casa de su madre alrededor de las 8:30 de la noche. Según Ana Cacho, Lorenzo se duchó y comenzó a hacer los deberes, pero se quedó dormido sobre su cuaderno. Ana dijo que los niños se acostaron a dormir cerca de las 9:30 p.m.
Lo que Ana Cacho no dice en la entrevista de radio, pero fue descubierto durante la investigación, es que, alegadamente, recibió la visita de tres hombres esa noche después que los hijos estaban durmiendo. Uno de ellos es un hombre muy joven (20 años); el segundo era un agente federal de inmigración identificado como William, y el tercero era un amigo. Todos salieron de la residencia Cacho mucho después de la medianoche.
Como Fast Forward (Avance rápido): Son las 4:00 a.m. La narración de Ana salta como por arte de magia a la parte en que la hermana menor de Lorenzo la despertó, mojada con la sangre de Lorenzo. Hay un espacio en blanco, una parte que no está clara en su declaración pública, que dejó a los oyentes aún más confundidos.
Los investigadores no encontraron evidencia de que alguien forzara su entrada en la residencia de Cacho, pero sí encontraron una pipa y una cápsula de crack vacía en la casa. Los investigadores forenses encontraron rastros del ADN de Ana en la pipa. La gente está indignada: ¿es posible que Ana y sus visitantes estuvieron bajo la influencia de las drogas? El analista político y abogado Juan Manuel García Passalaqua dijo en la emisora local de radio WKAQ: "Voy a dar mi opinión como abogado, para mí, estas personas estaban drogadas, tenían una fiesta y uno de ellos golpeó al niño".
Durante el resto de la entrevista de radio, Ana Cacho se centró en la conducta de su ex marido y padre de sus tres hijos, a quien considera un hombre celoso crónico y acosador, que incluso se subía al techo de su casa para espiarla. La percepción pública es que las preguntas y la redacción de la entrevista fueron acomodadas para favorecer a Ana Cacho, quien a los ojos de la opinión pública está ocultando la verdad.
El Director del Departamento de Justicia, Guillermo Somoza, manifestó su intención de solicitar la entrevista en crudo a la estación de radio para utilizarla durante el proceso de investigación. Sin embargo, el Presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico opinó que no es correcto demandar que los reporteros entreguen la información producto de investigación periodística.
Artículos originales (en español): http://www.elnuevodia.com/anacachonocooperaraconjusticia-688905.html
http://www.primerahora.com/diario/noticia/policia/noticias/asppro_advierte_conflicto_etico_de_justicia_al_pedir_crudo_de_la_entrevista_de_ana_cacho/381874
¡Saludos! Teclas de Vida es una narrativa de vivencias, un compartir de escritos de los cuales podemos sacar enseñanzas positivas.
Tuesday, April 20, 2010
Friday, April 16, 2010
Ana Cacho Contrata Cuarto Abogado de Defensa
En un giro muy esperado, Ana Cacho, la madre del niño de ocho años de edad que fue brutalmente asesinado el 9 de marzo en su propia casa, en circunstancias que no se han aclarado, contrató a un cuarto abogado de defensa.
Este abogado es Antonio Sagardía, un criminalista de renombre que fue Secretario de Justicia de Puerto Rico en 2009. Sagardía dimitió en diciembre pasado. Su corta carrera con el gobierno no estuvo ajena de controversias. En primer lugar, contrató a un ex socio de negocios como asesor. Luego se involucró en una discusión con un legislador que cuestionó ese contrato en plena sesión. Durante el desacuerdo, Sagardía utiliza epítetos como "enano intelectual", "canalla" y "pichón de abogado", para referirse al legislador. Por otra parte, Sagardía fue criticado por no inhibirse desde el principio durante la acusación y la investigación de un delincuente que había sido cliente suyo. Esta persona es Alexis Candelario, quien presuntamente planeó una matanza en un club nocturno, causando la muerte de personas inocentes. Los medios de comunicación informaron que esta investigación todavía está activa y avanzada, de acuerdo con los fiscales.
Desde que Ana Cacho contrató a Sagardía, éste ha tratado de reivindicar la imagen de madre de su clienta. En Puerto Rico se ha criticado el silencio de Ana durante la investigación de la muerte de su propio hijo, y su supuesto desconocimiento del hecho, a pesar de que su hijo fue asesinado en su propia casa. Al principio de la investigación, sin embargo, Ana Cacho fue interrogada como sospechosa.
Sagardía había representado anteriormente a uno de los parientes de Ana Lydia Cacho en un caso de 2004. Sr. Roberto Cacho Cambó fue acusado de violación a la Ley de Armas de Puerto Rico. Según el periódico Puerto Rico "Primera Hora", el “ apellido Cacho-Cambó también salió a relucir en 2005, durante la investigación del asesinato del ciudadano canadiense Adam Anhang, que era amigo de Cacho y socio de negocios".
Más de cuarenta días han pasado desde la muerte de Lorenzo González-Cacho. El pueblo de Puerto Rico está exigiendo justicia de una vez por todas, a través de distintos foros cibernéticos. Además, se han organizado marchas y vigilias, mientras el Departamento de Justicia afirma que la investigación está progresando. Pero la gente quiere ver más progreso. Una persona escribió: ¿Qué están esperando [para arrestar a los] sospechosos? ¿Qué más necesitan saber? Creo que tiene suficiente información ... Creo que la madre tiene la información ... y su actitud no es normal ...
La gente se cuestiona por qué, después de tanto tiempo, no han arrestado a nadie todavía. De acuerdo a los foros cibernéticos, se preguntan sobre la posibilidad de que alguien esté protegiendo a los implicados en este caso por presuntamente conocer y socializar con importantes líderes políticos. Un usuario del foro reacciona: “hay tanta incertidumbre en torno a este caso ... muchas personas permanecen en silencio ... hay algo raro aquí”. De hecho, el primo de Ana, que se llama José Cacho es el presidente del Grupo de Cacho, un desarrollador que actualmente colabora con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico en los proyectos de desarrollo propuestos para las islas de Vieques y Culebra. Hay evidencia de una donación de $ 35.000 de Cacho durante la campaña política de 2008 a favor de Pedro Pierluisi, el actual Comisionado Residente en Washington, quien aparece junto a José Cacho en una fotografía durante lo que parece ser una celebración.
La gente espontáneamente creó varios grupos en la Internet y páginas que exigen justicia para Lorenzo, especialmente en la red social Facebook. Allí se comparte información sobre los últimos acontecimientos del caso y se comentan los programas de televisión y entrevistas de radio sobre el caso. Uno de estos grupos fue atacado por hackers cibernéticos. Los hackers eliminaron las imágenes del niño y, en su lugar colocaron imágenes satánicas, y de mal gusto que muestran el número 666, el anticristo y profanan a Dios. Además, el diario El Vocero informó de que estos grupos serán investigados por la División de Delitos Cibernéticos, ya que los usuarios expresan su opinión allí, incluyendo la percepción de que Ana pudo haber cometido el crimen. "Al parecer, los Cacho creen que son intocables”, dicen los colaboradores de los foros.
"El Vocero", periódico de Puerto Rico, informó que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) se unirá a la investigación local, debido a la relación y comunicación existentes entre Ana Cacho y el agente federal de inmigración William Marrero Rivera, que había estado en la residencia de Cacho la noche del asesinato.
Este crimen sin resolver ha afectado a las familias puertorriqueñas de varias maneras: en primer lugar, porque un niño inocente fue asesinada brutalmente y, segundo, por la percepción generalizada de que algo irregular está pasando. La verdad es que el silencio de Ana Cacho, la "campaña de relaciones públicas" de su nuevo abogado, las demoras en la investigación, las relaciones de los Cacho con políticos influyentes, la presencia de “hackers” en los grupos de internet, además de la participación del FBI en la investigación podría indicar que las percepciones de las personas que no están del todo equivocadas.
Justicia para Lorenzo, un ángel que no hizo daño a nadie, pero los demás le hicieron daño a él. Escrito por el participante del foro llamado Alexander.
Este abogado es Antonio Sagardía, un criminalista de renombre que fue Secretario de Justicia de Puerto Rico en 2009. Sagardía dimitió en diciembre pasado. Su corta carrera con el gobierno no estuvo ajena de controversias. En primer lugar, contrató a un ex socio de negocios como asesor. Luego se involucró en una discusión con un legislador que cuestionó ese contrato en plena sesión. Durante el desacuerdo, Sagardía utiliza epítetos como "enano intelectual", "canalla" y "pichón de abogado", para referirse al legislador. Por otra parte, Sagardía fue criticado por no inhibirse desde el principio durante la acusación y la investigación de un delincuente que había sido cliente suyo. Esta persona es Alexis Candelario, quien presuntamente planeó una matanza en un club nocturno, causando la muerte de personas inocentes. Los medios de comunicación informaron que esta investigación todavía está activa y avanzada, de acuerdo con los fiscales.
Desde que Ana Cacho contrató a Sagardía, éste ha tratado de reivindicar la imagen de madre de su clienta. En Puerto Rico se ha criticado el silencio de Ana durante la investigación de la muerte de su propio hijo, y su supuesto desconocimiento del hecho, a pesar de que su hijo fue asesinado en su propia casa. Al principio de la investigación, sin embargo, Ana Cacho fue interrogada como sospechosa.
Sagardía había representado anteriormente a uno de los parientes de Ana Lydia Cacho en un caso de 2004. Sr. Roberto Cacho Cambó fue acusado de violación a la Ley de Armas de Puerto Rico. Según el periódico Puerto Rico "Primera Hora", el “ apellido Cacho-Cambó también salió a relucir en 2005, durante la investigación del asesinato del ciudadano canadiense Adam Anhang, que era amigo de Cacho y socio de negocios".
Más de cuarenta días han pasado desde la muerte de Lorenzo González-Cacho. El pueblo de Puerto Rico está exigiendo justicia de una vez por todas, a través de distintos foros cibernéticos. Además, se han organizado marchas y vigilias, mientras el Departamento de Justicia afirma que la investigación está progresando. Pero la gente quiere ver más progreso. Una persona escribió: ¿Qué están esperando [para arrestar a los] sospechosos? ¿Qué más necesitan saber? Creo que tiene suficiente información ... Creo que la madre tiene la información ... y su actitud no es normal ...
La gente se cuestiona por qué, después de tanto tiempo, no han arrestado a nadie todavía. De acuerdo a los foros cibernéticos, se preguntan sobre la posibilidad de que alguien esté protegiendo a los implicados en este caso por presuntamente conocer y socializar con importantes líderes políticos. Un usuario del foro reacciona: “hay tanta incertidumbre en torno a este caso ... muchas personas permanecen en silencio ... hay algo raro aquí”. De hecho, el primo de Ana, que se llama José Cacho es el presidente del Grupo de Cacho, un desarrollador que actualmente colabora con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico en los proyectos de desarrollo propuestos para las islas de Vieques y Culebra. Hay evidencia de una donación de $ 35.000 de Cacho durante la campaña política de 2008 a favor de Pedro Pierluisi, el actual Comisionado Residente en Washington, quien aparece junto a José Cacho en una fotografía durante lo que parece ser una celebración.
La gente espontáneamente creó varios grupos en la Internet y páginas que exigen justicia para Lorenzo, especialmente en la red social Facebook. Allí se comparte información sobre los últimos acontecimientos del caso y se comentan los programas de televisión y entrevistas de radio sobre el caso. Uno de estos grupos fue atacado por hackers cibernéticos. Los hackers eliminaron las imágenes del niño y, en su lugar colocaron imágenes satánicas, y de mal gusto que muestran el número 666, el anticristo y profanan a Dios. Además, el diario El Vocero informó de que estos grupos serán investigados por la División de Delitos Cibernéticos, ya que los usuarios expresan su opinión allí, incluyendo la percepción de que Ana pudo haber cometido el crimen. "Al parecer, los Cacho creen que son intocables”, dicen los colaboradores de los foros.
"El Vocero", periódico de Puerto Rico, informó que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) se unirá a la investigación local, debido a la relación y comunicación existentes entre Ana Cacho y el agente federal de inmigración William Marrero Rivera, que había estado en la residencia de Cacho la noche del asesinato.
Este crimen sin resolver ha afectado a las familias puertorriqueñas de varias maneras: en primer lugar, porque un niño inocente fue asesinada brutalmente y, segundo, por la percepción generalizada de que algo irregular está pasando. La verdad es que el silencio de Ana Cacho, la "campaña de relaciones públicas" de su nuevo abogado, las demoras en la investigación, las relaciones de los Cacho con políticos influyentes, la presencia de “hackers” en los grupos de internet, además de la participación del FBI en la investigación podría indicar que las percepciones de las personas que no están del todo equivocadas.
Justicia para Lorenzo, un ángel que no hizo daño a nadie, pero los demás le hicieron daño a él. Escrito por el participante del foro llamado Alexander.
Friday, July 24, 2009
Resumés para tiempos de crisis - parte 2
Image by rutlo via Flickr
Piense en grande, reúna información, y redacte un resumé adaptado a las necesidades del puesto que desea solicitar.
Un ejecutivo manifestó en una feria de empleos, “prefiero recibir un resumé a la medida que un resumé genérico” Definitivamente, el resumé específico aumentará la probabilidad de que lo llamen para una entrevista. No es tan difícil de lograr que su resumé responda a las necesidades específicas de la empresa.
Al redactar un resumé pregúntese:
¿Qué tipo de empleado está buscando el patrono?
¿Qué cualidades y destrezas específicas debe tener ese empleado? Algunas de las destrezas más solicitadas son: saber trabajar en equipo, comunicación efectiva, récord de logros en productividad, y muchas otras que son tan diversas como empleos disponibles.
¿Qué necesidades llenará ese puesto en la empresa?
¿A quién responde este puesto directamente?
Usted puede obtener esta información de varias fuentes:
1. Su propia experiencia. Si usted ha realizado ese tipo de trabajo anteriormente, está familiarizado con las metas y logros que se esperan del empleado. Utilice esa información para su beneficio. Es el momento de poner en blanco y negro lo que usted ha aprendido y lo que lo ha hecho exitoso.
2. El propio anuncio de prensa. Lea detenidamente lo que el anuncio del periódico solicita. Escriba su resumé para ajustarse a ello. Por ejemplo, si un hospital necesita a un enfermero o enfermera graduada, bilingüe, para la sala de intensivo neonatal, con al menos cinco años de experiencia como supervisor(a), no dude en ningún momento de incluir la cantidad de empleados que usted supervisa en su actual empleo como enfermero(a), los talleres de supervisión que ha tomado, los reconocimientos que ha obtenido como supervisora y los cambios que usted ha implementado para agilizar el funcionamiento de su área de trabajo.
3. Llamadas telefónicas. El Rockport Institute, una agencia de empleos estadounidense, sugiere que usted puede comunicarse por vía telefónica a la compañía para clarificar detalles del puesto que ofrecen, antes de enviar el resumé. Esto debe hacerse siempre y cuando el anuncio publicado no diga que no se aceptarán llamadas. En ese caso, usted debe hacer la búsqueda por internet.
No olvide que uno de los primeros pasos para obtener un mejor empleo es la creación de un mejor resumé.
La autora es escritora independiente, traductora e intérprete de inglés y español. Posee un grado de Maestría en Administración de empresas. Puede comunicarse al correo mrs067@hotmail.com
Monday, June 29, 2009
El Poder y el Fraude: ¿Por Qué la Gente no Aprende?
En Junio de 2009, la Dra. Antonia Coello de Novello se declaró culpable por defraudar a la ciudad de Nueva York, al utilizar empleados de la ciudad que estaban bajo su supervisión para que hicieran trabajos personales. Se estimó el costo en $48,000.00. De origen puertorriqueño, Coello fue la primera mujer nombrada Cirujano General en los Estados Unidos. Ahora la doctora tendrá que restituir el dinero, pagar una multa y realizar trabajo voluntario en una clínica de dicho estado.
Este caso me acordó otro que viví muy de cerca, cuando era empleada de Advanced Community Health Care, mejor conocido como Instituto del SIDA de San Juan, Puerto Rico. Hace diez años, en 1999, el gobierno federal culminó la primera fase del caso, en el cual resultaron convictos por malversación de fondos la administradora de la institución, su oficial de personal, un médico, un senador, y el custodio de la propiedad del Instituto. Una de las personas convictas fue la licenciada en farmacia Jeannette Sotomayor, mi supervisora directa.
El 19 de octubre de 1992 comencé mis funciones en el Instituto del SIDA de San Juan. En ese momento era una empleada temporera que cubría la licencia por maternidad de la secretaria de la administradora del centro de salud. Al vencerse mi contrato como temporera, había surgido un puesto permanente con el Instituto, para el cual yo cualificaba, y se me hizo un nombramiento. Nunca tuve quejas sobre la licenciada Sotomayor como supervisora. Ella respetaba mi trabajo y me dio oportunidades de crecimiento. Como supervisora, exigía que cada empleado cumpliera con sus responsabilidades; era accesible y motivadora. Sobre sus actividades ilegales, sólo puedo comentar lo que todo el mundo ya sabe, lo que es de conocimiento público, porque salió en todos los medios de prensa. Esas cosas las mantuvo muy ocultas.
El Instituto que yo conocí
El Instituto del SIDA ofrecía cuidado de excelencia a pacientes VIH positivo y con sida. A principios de la década del 90 las personas infectadas con VIH tenían un pronóstico muy difícil. Pronto entraban la etapa 4, con sus tristes consecuencias: toxoplasmosis cerebral, cáncer por Sarcoma de Kaposis, candidiasis esofágica, pulmonía por pneumocistis carinii e, incluso, tuberculosis. Eventualmente, los pacientes morían a causa de las complicaciones del sida. Hoy día, gracias a Dios y los avances de la ciencia, el sida se considera una condición crónica para la cual existe un sinnúmero de tratamientos y alternativas. Me siento honrada de haber presenciado junto a tantos pacientes la evolución en los tratamientos. Al día de hoy, los pacientes con VIH incluso llegan a tener una carga viral indetectable si siguen el tratamiento al pie de la letra.
El Fraude en el Instituto del SIDA
Gran parte de los servicios ofrecidos por el Instituto del SIDA de San Juan eran sufragados por fondos combinados, tanto estatales como federales. Los fondos federales provenían de propuestas (grants) del gobierno de los Estados Unidos que financiaban el cuidado directo a los pacientes médico indigentes de VIH/sida. Precisamente, las acusaciones por malversación de fondos en el Instituto serían tanto a nivel local como federal.
Localmente, la Oficina del Contralor de Puerto Rico emitió un informe poniendo al descubierto que la administradora del Instituto había estado pagando con dinero público a su empleada doméstica personal. Esta auditoría cubrió los periodos de 1987 al 1999. El informe, que se puede encontrar públicamente en internet, establece que: La Oficial de Personal de Advanced otorgó [a una dama] un contrato de trabajo de Encargada de Mantenimiento con un sueldo mensual de $650. Dicho contrato indicaba que la empleada prestaría servicios en el Instituto del Sida, no obstante la empleada, durante el mencionado período, prestó servicios como empleada doméstica en la residencia de la Gerente de Operaciones (Lcda. Jeannette Sotomayor). Su horario de trabajo era de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes.
Sin embargo, ya en mayo de 1997 ya el Departamento de Justicia Federal había radicado acusaciones criminales por malversación de fondos, contra la oficial de personal, la licenciada Sotomayor, el presidente de la Junta de Directores y un senador del Partido Popular Democrático. Desde 1987 hasta 1994 el Instituto recibió fondos federales ascendentes a 40.6 millones de dólares, muchos de los cuales se desviaron para sufragar las campañas de algunos políticos de Puerto Rico. El juicio culminó en 1999, cuando los culpables fueron sentenciados a cárcel y/o probatoria. Lo triste e incomprensible de toda esta situación es que las personas encargadas de administrar los fondos que pudieron haber alargado muchas vidas y darle calidad a los pacientes enfermos usaron el dinero para cosas tan innecesarias como lo es asegurar poder a políticos.
Casos Parecidos
A pesar de que el caso de la doctora Coello es de menor escala, en términos monetarios, lo cierto es que tiene similitud con el caso de la administradora del Instituto del SIDA, la licenciada en Farmacia Jeannette Sotomayor. En ambos casos se utilizaron fondos públicos para que empleados realizaran labores de carácter personal para sus supervisoras. Estoy segura que la doctora Coello tuvo conocimiento del caso del Instituto del SIDA, pues fue una noticia aquí en Puerto Rico y en los Estados Unidos. Aún así, ella también cruzó la línea que hay entre lo que deben ser las funciones de un empleado y lo que son tareas personales.
Ambas mujeres, la doctora Coello y la licenciada Sotomayor tienen mucho en común. Ambas tienen estudios superiores y son mujeres muy cultas. Son inteligentes y tienen un título profesional que le garantizaría cierto estatus social y profesional a cualquiera. Ninguna de las dos tenía necesidad de usar dinero ajeno para pagar a sus empleados domésticos, ni para asignarles a sus empleados oficiales tareas personales. La acción de pedir a empleados de la oficina que carguen muebles durante una mudanza o llevar familiares al médico parece algo de menor importancia, pero no lo es. Sucede que, a ambas, esta práctica las llevó a perder todo lo que con tanto trabajo construyeron: su integridad personal y profesional, además de la vergüenza que representa para sus respectivos cónyuges y familiares.
Las malas decisiones definitivamente tienen malas consecuencias.
Este caso me acordó otro que viví muy de cerca, cuando era empleada de Advanced Community Health Care, mejor conocido como Instituto del SIDA de San Juan, Puerto Rico. Hace diez años, en 1999, el gobierno federal culminó la primera fase del caso, en el cual resultaron convictos por malversación de fondos la administradora de la institución, su oficial de personal, un médico, un senador, y el custodio de la propiedad del Instituto. Una de las personas convictas fue la licenciada en farmacia Jeannette Sotomayor, mi supervisora directa.
El 19 de octubre de 1992 comencé mis funciones en el Instituto del SIDA de San Juan. En ese momento era una empleada temporera que cubría la licencia por maternidad de la secretaria de la administradora del centro de salud. Al vencerse mi contrato como temporera, había surgido un puesto permanente con el Instituto, para el cual yo cualificaba, y se me hizo un nombramiento. Nunca tuve quejas sobre la licenciada Sotomayor como supervisora. Ella respetaba mi trabajo y me dio oportunidades de crecimiento. Como supervisora, exigía que cada empleado cumpliera con sus responsabilidades; era accesible y motivadora. Sobre sus actividades ilegales, sólo puedo comentar lo que todo el mundo ya sabe, lo que es de conocimiento público, porque salió en todos los medios de prensa. Esas cosas las mantuvo muy ocultas.
El Instituto que yo conocí
El Instituto del SIDA ofrecía cuidado de excelencia a pacientes VIH positivo y con sida. A principios de la década del 90 las personas infectadas con VIH tenían un pronóstico muy difícil. Pronto entraban la etapa 4, con sus tristes consecuencias: toxoplasmosis cerebral, cáncer por Sarcoma de Kaposis, candidiasis esofágica, pulmonía por pneumocistis carinii e, incluso, tuberculosis. Eventualmente, los pacientes morían a causa de las complicaciones del sida. Hoy día, gracias a Dios y los avances de la ciencia, el sida se considera una condición crónica para la cual existe un sinnúmero de tratamientos y alternativas. Me siento honrada de haber presenciado junto a tantos pacientes la evolución en los tratamientos. Al día de hoy, los pacientes con VIH incluso llegan a tener una carga viral indetectable si siguen el tratamiento al pie de la letra.
El Fraude en el Instituto del SIDA
Gran parte de los servicios ofrecidos por el Instituto del SIDA de San Juan eran sufragados por fondos combinados, tanto estatales como federales. Los fondos federales provenían de propuestas (grants) del gobierno de los Estados Unidos que financiaban el cuidado directo a los pacientes médico indigentes de VIH/sida. Precisamente, las acusaciones por malversación de fondos en el Instituto serían tanto a nivel local como federal.
Localmente, la Oficina del Contralor de Puerto Rico emitió un informe poniendo al descubierto que la administradora del Instituto había estado pagando con dinero público a su empleada doméstica personal. Esta auditoría cubrió los periodos de 1987 al 1999. El informe, que se puede encontrar públicamente en internet, establece que: La Oficial de Personal de Advanced otorgó [a una dama] un contrato de trabajo de Encargada de Mantenimiento con un sueldo mensual de $650. Dicho contrato indicaba que la empleada prestaría servicios en el Instituto del Sida, no obstante la empleada, durante el mencionado período, prestó servicios como empleada doméstica en la residencia de la Gerente de Operaciones (Lcda. Jeannette Sotomayor). Su horario de trabajo era de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes.
Sin embargo, ya en mayo de 1997 ya el Departamento de Justicia Federal había radicado acusaciones criminales por malversación de fondos, contra la oficial de personal, la licenciada Sotomayor, el presidente de la Junta de Directores y un senador del Partido Popular Democrático. Desde 1987 hasta 1994 el Instituto recibió fondos federales ascendentes a 40.6 millones de dólares, muchos de los cuales se desviaron para sufragar las campañas de algunos políticos de Puerto Rico. El juicio culminó en 1999, cuando los culpables fueron sentenciados a cárcel y/o probatoria. Lo triste e incomprensible de toda esta situación es que las personas encargadas de administrar los fondos que pudieron haber alargado muchas vidas y darle calidad a los pacientes enfermos usaron el dinero para cosas tan innecesarias como lo es asegurar poder a políticos.
Casos Parecidos
A pesar de que el caso de la doctora Coello es de menor escala, en términos monetarios, lo cierto es que tiene similitud con el caso de la administradora del Instituto del SIDA, la licenciada en Farmacia Jeannette Sotomayor. En ambos casos se utilizaron fondos públicos para que empleados realizaran labores de carácter personal para sus supervisoras. Estoy segura que la doctora Coello tuvo conocimiento del caso del Instituto del SIDA, pues fue una noticia aquí en Puerto Rico y en los Estados Unidos. Aún así, ella también cruzó la línea que hay entre lo que deben ser las funciones de un empleado y lo que son tareas personales.
Ambas mujeres, la doctora Coello y la licenciada Sotomayor tienen mucho en común. Ambas tienen estudios superiores y son mujeres muy cultas. Son inteligentes y tienen un título profesional que le garantizaría cierto estatus social y profesional a cualquiera. Ninguna de las dos tenía necesidad de usar dinero ajeno para pagar a sus empleados domésticos, ni para asignarles a sus empleados oficiales tareas personales. La acción de pedir a empleados de la oficina que carguen muebles durante una mudanza o llevar familiares al médico parece algo de menor importancia, pero no lo es. Sucede que, a ambas, esta práctica las llevó a perder todo lo que con tanto trabajo construyeron: su integridad personal y profesional, además de la vergüenza que representa para sus respectivos cónyuges y familiares.
Las malas decisiones definitivamente tienen malas consecuencias.
Wednesday, June 17, 2009
Lo Que Realmente Importa en un Hombre

Jenee Desmond-Harris escribió un artículo muy brillante sobre las parejas que comienzan a salir y las relaciones de pareja. Se titula Lo Que Toda Mujer Debe Aprender de Michelle: ¿Qué mujer negra, profesional, con personalidad tipo A hubiera salido con Barack cuando no tenía dinero y era tan sólo un planificador con orejas grandes y un nombre extraño? El artículo en inglés puede encontrarse en este link: http://www.theroot.com/views/what-single-women-can-learn-michelle?page=3,1
Yo pienso que el contenido del artículo es muy válido para todas las mujeres. Dice que, en muchas ocasiones, las mujeres tienen unos estándares equivocados al decidir con quién van a salir. De acuerdo a las experiencias de Desmond, muchas mujeres se niegan a siquiera darles la oportunidad de conocer a hombres que son inteligentes, responsables y honestos por razones tan superfluas, como la forma de su boca, los dedos de los pies, o no son tan altos como ellas quisieran. Sin mencionar a todas las mujeres que deciden con quien salir de acuerdo al tamaño de su cuenta bancaria.
Luego Desmond nos recomienda a nosotras, las mujeres, que redefinamos lo que es atractivo en realidad: las personas que estamos en busca de relaciones … en igualdad de circunstancias deberíamos ser más flexibles. Ello no quiere decir que nos olvidemos de la atracción. La atracción no se puede fingir o forzar. Pero tenemos que comenzar a cuestionarnos nuestras ideas preconcebidas sobre lo que es nuestro ideal.
Mi amiga me decía “quisiera ser más como tú, porque tú hablas con la gente y eres amable sin importar su apariencia” a lo cual yo le contestaba “amiga, pudieras estar perdiendo la oportunidad de encontrar a un gran hombre y el amor verdadero tan solo porque no estás dispuesta a negociar tantos requisitos”.
Por lo tanto, estoy muy complacida de que Desmond nos haya dado el Primer Ejemplo de cómo funcionan las cosas: La Primera Familia de los Estados Unidos de América. Claro, el Señor Barack Obama es alto, esbelto, inteligente y educado. Ahora mismo es El Señor Presidente, situación que lo hace más deseable. Pero sucede que Michelle lo encontró, se enamoró y se casó con él cuando lo único que este joven tenía era su potencial.
¡Claro que tomó la mejor decisión!
Labels:
buscar pareja,
hombre ideal,
Jenee Desmond,
Michelle Obama
Saturday, June 13, 2009
Lera Loeb: ¿La Cenicienta del Siglo 21?
Perdónenme si el tono de mi escrito no es muy romántico.
Acabo de leer una historia en la Revista Glamour. Se trata de una joven ukraniana, Valerya (Lera) Sorokina. Esta vivía con sus padres y hermanos en un "incómodo apartamento de una sola habitación". La economía era difícil, ganarse la vida lo era también, a pesar de que sus padres eran profesionales con educación.
Lera era una buena estudiante. Terminó la Escuela Superior (Secundaria), obtuvo una beca y vino a los Estados Unidos con una visa de estudiante de intercambio por seis meses. Luego de haber vivido en Nueva York, y compararlo con la difícil situación que enfrentaría de vuelta a su hogar, Lera decidió que algún día regresaría a los Estados Unidos, para quedarse.
Entonces, ¿Cómo lo hizo? Pues puso un anuncio en la página web de una agencia de búsqueda de matrimonios. Buscaba un marido que apoyara su deseo del sueño americano: una carrera profesional.
Por otra parte, Lera también menciona que "en mi país de origen, encontrar un marido de esta forma es tan sólo parte de la cultura, al menos para las jóvenes que no vienen de familias ricas". ¿Interesante, no?
Sucede que el sujeto seleccionado es un caballero de clase media-alta (quizás es rico, no lo sé) que le lleva 23 años; un niuyorkino que fue capaz de viajar el largo camino hacia Ukrania y quedarse con la joven en una suite de hotel mientras se conocían por cuatro días. Es costoso. Más adelante en la relación, el caballero gastó una pequeña fortuna en dos viajes adicionales para verla. Creo que él pensaba que esta joven exótica y tímida proveniente de una familia tradicional se merecía esto y más. Y más le dio.
Claro que se casaron y el pagó sus estudios...y así por el estilo.
A ellos les digo: FELICIDADES. QUE TENGAN UNA LARGA VIDA MATRIMONIAL BENDECIDA Y LLENA DE AMOR. ESTOY FELIZ POR USTEDES.
Para mí esto no es más que una versión moderna de La Cenicienta. Tal y como lo era Cenicienta, Lera era simpática, linda y dulce, pero pobre hasta el tuétano. Tal y como lo hizo Cenicienta, ella fue al baile, lo que quiere decir que estuvo en la Gran Ciudad, Nueva York y probó lo que era el Sueño Americano. Luego, dejó su zapatilla de cristal a la entrada del Castillo, para que Príncipe Encantador la pudiera encontrar. Esto ocurrió mediante su anuncio en el portal de matrimonios. Y vivieron felices para siempre...
Quisiera que esto fuera cierto para los miles de inmigrantes que, incluso, arriesgan sus vidas para venir a los Estados Unidos, trabajar, y ayudar a sus familias. El Censo de 2000 detalla que a principios de este siglo cerca de 29 millones de inmigrantes vivían en los Estados Unidos. En ese momento constituían un poquito más del 10% de la población total.
De acuerdo a Steven Camarota en su reportaje Immigrants in the United States-2000 A Snapshot of Americas Foreign Born Population la tasa de pobreza de los inmigrantes es 50% mayor que para los americanos nativos. Los inmigrantes, y sus hijos menores de 21 años nacidos en los Estados Unidos, constituyen el 22% de todas las personas viviendo en el nivel de pobreza.
Otros factores que afectan a la población inmigrante son: falta de instrucción (porque, claro, no siempre aparece quien pague la universidad), falta de un seguro médico, y dependencia de ayudas gubernamentales como el welfare. Aun aquellas personas que tienen una buena educación (bachilleratos, maestrías y doctorados) se ven obligados por las circunstancias a tomar empleos que requieren menos destrezas y pagan menos, y que no están relacionados con sus estudios profesionales. Si son inmigrantes ilegales, son humillados y engañados por otros. Lo que ganan los inmigrantes por su trabajo da apenas para pagr los altos costos de renta, servicios médicos, seguro de auto y de propiedad (si son dueños de propiedad, también la hipoteca) servicio telefánico y otros. Y aún así, se sienten orgullosos y satisfechos cada vez que pueden enviar dinero a sus padres, familiares que todavía viven en sus países de origen.
¿De dónde vienen estos inmigrantes? Camarota provee los porcientos de inmigración por país. Europa ocupa el tercer lugar, precedido por México y el este de Asia. ¿Dónde están los inmigrantes? En todas partes: Chicago, Boston, Nueva York, Miami, Orlando, Tampa, San Francisco y en cada ciudad o estado.
A ellos les digo: TENGAN ESPERANZA, SEAN HONESTOS, HONORABLES, TRABAJEN DURO, OREN, TENGAN FE. LA HISTORIA DE CENICIENTA ES TAN SOLO UN CUENTO DE HADAS. EL RESTO DE NOSOTROS TENEMOS HISTORIAS QUE SON IGUALMENTE REALES, UNICAS Y SIGNIFICATIVAS.
Image Credit / Crédito de la Imagen: The image belongs to Glamour Magazine.
Labels:
inmigrante,
inmigrantes,
Lera Loeb,
Revista Glamour
Lera Loeb: Twenty-First Century Cinderella?

Excuse ME if my tone here is not romantic enough.
I just read a story on the pages or Glamour Magazine. It is about and Ukranian young woman, Valerya (Lera) Sorokina who lived with her parents and siblings in "a cramped one-bedroom apartment". Economy was hard; making a living was tough, even for her professional, well educated parents.
Lera was a good student. She finished high school, earned a scholarship, came to the USA with a student Visa for a semester, as an exchange student. After living in New York for six months, and comparing the difficult situation she faced back home, Lera decided she was coming back to the US, to stay.
So, what does she do? She places an ad on a marriage brokerage agency's internet site. She was looking for a husband that would support (in terms of being supportive) the American Dream of a "career-driven woman".
On the other hand she also mentions that "back home, finding a husband this way was just part of the culture, at least for those women who did not come from a wealthy family". Interesting, huh?
The chosen subject happens to be an upper middle class gentleman (maybe even rich, I don't really know), 23 years her senior; a New Yorker who traveled all the way to Ukrania and stayed with her in a hotel suite to get to know each other. Expensive. Later on during the relationship, he spends another fortune on two different trips. I guess he thought this young, exotic, blushing teen from a traditional family deserved that and much more. And more came.
Of course, they got married, and, of course, he helped Lera with college tuition.... so on.
To them I say: "Have a lifetime together of blessings and love. I am happy for you!"
To me, this sounds like modern-day Cinderella. Just like Cinderella, Lera was charming, pretty and sweet, but poor to the bone. Just like Cinderella, she "went to the ball" that is, she had a taste of what the American Dream is, when she came to the US as a student. Then, she forgot her glass slipper right in front of the Castle, so that Prince Charming would be able to find her (this would be the internet ad). They lived happily ever after....
I hope this was true for thousands of immigrants who even risk their lives to come to the United States to work and offer a better future for their families. Nearly 29 million immigrants lived in the US at the beginning of this century, according to the 2000 US Census. At that time, they comprised a little more than 10% of the American population.
According to Steven Camarota in his report Immigrants in the United States — 2000 A Snapshot of America's Foreign-Born Population, the poverty rate for immigrants is 50 percent higher than that of natives, with immigrants and their U.S.-born children (under age 21) accounting for 22 percent of all persons living in poverty.
Other factors affecting this population are: lack of education (most of the time they can't find someone who will pay tuition), no health insurance, and dependency of government help, such as welfare. Even those people who are well educated (holding BA's, MD's, Juris Doctor diplomas in their countries of origin) are forced by circumstances to take lower paying, lower skill jobs, completely unrelated to their area of study. If they are illegal aliens, they might be humiliated, scammed or deceived. What immigrants make from their jobs is hardly enough to pay the high costs of rent, medical services, food, car and home insurance (mortgage, if they own the house), phone service, etcetera. Even then, they feel satisfaction and pride when they are able to send money to their parents, relatives or family that are still in their countries of origin.
Where do the immigrants come from? Camarota provides the percentage of immigrants by country. Europe is the third country on that list, preceded by Mexico and E. Asia. Where are they? Everywhere. Chicago, Boston, New York City, Miami, Orlando, Tampa, Los Angeles, San Francisco, and in every city/state in-between.
To them I say: HANG ON. BE HONEST. BE HONORABLE. WORK HARD. PRAY. HAVE FAITH. THE STORY OF CINDERELLA IS JUST THAT: A FAIRY TALE. THE REST OF US HAVE REAL, COMPELLING, LIFE STORIES THAT ARE AS UNIQUE AS THERE ARE INDIVIDUALS.
Labels:
immigrants,
immigration,
Lera Loeb,
modern Cinderella
Subscribe to:
Posts (Atom)